La pequeña isla frente a la costa de Alicante esconde más que aguas cristalinas y murallas históricas: en su historia se entrelazan mitos de piratas, fenómenos ópticos y criaturas del mar. Este artículo recoge algunas de las leyendas más fascinantes que alimentan el encanto del lugar.
1. El tesoro escondido de los piratas
Se dice que durante los siglos XVI al XVIII, la Isla de Tabarca sirvió como base para los piratas berberiscos que atacaban la costa levantina. Según la tradición, antes de abandonar la isla los corsarios ocultaron sus botines en alguna cueva o bajo los cimientos de la iglesia de San Pedro y San Pablo. Hasta hoy no se ha encontrado dicho tesoro, pero la leyenda persiste y motiva excursiones de «caza de reliquias».
2. La Isla “engañosa” y el fenómeno de la Fata Morgana
La isla también tiene fama de cambiar de tamaño o forma ante los ojos del marinero: un fenómeno óptico llamado «Fata Morgana» que, en condiciones de temperatura invertida, produce espejismos en el horizonte. Por ello, algunos la llaman «la isla engañosa». Verla deformarse a distancia añade un toque de magia al paisaje. El efecto ha sido documentado en observaciones metereológicas y también referenciado en medios como COPE.
3. La Cueva del León Marino
Otra de las leyendas populares habla de la llamada Cueva del León Marino: según se cuenta, frente a su entrada apareció un león marino protegiendo el lugar, donde luego fue hallada su pareja hembra y la cría muertas. Hoy la cueva es punto de interés para buceadores y visitantes que buscan sentir la historia viva del mar.
4. El origen del nombre y los genoveses
En 1768-1769, el rey Carlos III lideró la colonización de la isla con pescadores genoveses liberados de la esclavitud en Túznez, provenientes de la isla africana de Tabarka. De ahí deriva el nombre actual de la Isla de Tabarca. En la población aún se conservan apellidos italianos en honor a sus antepasados. Este episodio está documentado por el Ayuntamiento de Alicante.
5. Curiosidades marítimas y naufragios antiguos
La isla ocupa un lugar estratégico y peligroso para los navegantes: los antiguos griegos la llamaron «Planesia» por su planitud, y el geógrafo Estrabón ya advertía de las piedras peligrosas que rodean su costa. Además, se han hallado ánforas y restos romanos en sus fondos marinos, testigos de naufragios antiguos que alimentan más misterios.
Preguntas frecuentes
¿Es real el tesoro pirata en Tabarca?
No hay evidencia histórica confirmada, pero la leyenda sigue viva entre los locales y visitantes.
¿Se puede experimentar la “Isla engañosa”?
Sí. En ciertos días con condiciones atmosféricas especiales, el fenómeno Fata Morgana puede hacer que la isla parezca flotar o deformarse.
¿Dónde está la Cueva del León Marino?
Está ubicada en el lado oriental de la isla, accesible por mar. Se recomienda visitarla con guías o en excursiones organizadas.
¿Tabarca tuvo realmente habitantes genoveses?
Sí. La población actual desciende en parte de los genoveses liberados en el siglo XVIII. Algunos apellidos locales lo reflejan.
¿Existen restos arqueológicos visibles?
En el fondo marino se han hallado restos romanos y ánforas. Algunas piezas están documentadas en estudios arqueológicos, aunque no todas son accesibles al visitante.
